Texto en construcción…

Diario de lectura

Este post es un organismo vivo, porque la lectura es un proceso en construcción…
Esta página respira: se expande y contrae con cada relectura.
Hoy lo alimentan mis apuntes de oposiciones.


Literatura española


«huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe».
LOPE DE VEGA

Biografía



Lope de Vega (1562-1635)

Fuerza creadora inagotable y figura central del Siglo de Oro, Lope fue el arquitecto del teatro moderno en lengua española. Poeta, dramaturgo y aventurero sentimental, escribió con el corazón en llamas y la pluma en continuo movimiento.

📍 Infancia y formación en Madrid

Nació en 1562 en Madrid, en el seno de una familia humilde. Desde niño demostró un talento precoz para la poesía y la dramaturgia. Estudió con los jesuitas y más tarde en la Universidad de Alcalá, aunque su carácter inquieto lo llevó por caminos menos académicos. Su facilidad para versificar asombraba incluso a sus contemporáneos.

⚔️ Pasiones, destierros y escándalos

La vida de Lope fue tan intensa como su obra. Tuvo múltiples romances —algunos escandalosos— y protagonizó conflictos que le valieron destierros, tanto de Madrid como de la corte. Fue soldado en la Armada Invencible, amante infiel, sacerdote tardío y eterno enamorado. Su pluma y su corazón raramente conocieron el descanso.

🎭 Revolucionario del teatro

Con más de 1.500 comedias atribuidas, Lope transformó la escena española. Rompió con las reglas clásicas y creó un modelo nuevo: el arte nuevo de hacer comedias, donde mezclaba lo trágico y lo cómico, respetaba el gusto popular y exaltaba valores como el honor, el amor y la identidad nacional. Obras como Fuenteovejuna, El perro del hortelano o El caballero de Olmedo son pilares del teatro universal.

Religión, retiro y muerte

En sus últimos años, tras la muerte de varios hijos y seres queridos, Lope se ordenó sacerdote. Siguió escribiendo hasta el final, alternando poesía mística, comedias y autos sacramentales. Murió en Madrid el 27 de agosto de 1635, aclamado por el pueblo como “Fénix de los ingenios”.

📜 Un genio prolífico y contradictorio

La obra de Lope es tan vasta como inabarcable, y tan humana como divina. Capaz de lo sublime y lo popular, mezcló lo culto con lo callejero, el misticismo con el deseo, la sátira con la emoción profunda. Su influencia en la literatura dramática es comparable a la de Shakespeare en el mundo anglosajón.

Dato clave: En su tratado Arte nuevo de hacer comedias (1609), Lope expone con ironía y genialidad las claves de su fórmula teatral, que conquistó tanto a nobles como a plebeyos.


Obra