#Crítica
#Literatura
La selva donde mi espíritu se exilia (Epígrafe 3)
[infobox maintitle=”” subtitle=” ‘Al principio está el viaje, y luego aparece la ciudad, con toda su fuerza’. (Gamboa, 2016: 107)” bg=”pink” color=”black” opacity=”on” space=”30″ link=”no link”]
A partir de de la lectura que hacen estos sujetos migrantes de los viajes de Rimbaud, hemos repasado cómo “el romanticismo se dirige a quienes no tienen ya ningún deseo que pueda cifrarse en este mundo tal como es” (Lesmes, 2018: 58) y huyen así hacia nuevos territorios en búsqueda de una identidad propia a partir de sus “informaciones culturales”. Así es la relación que los escritores hispanoamericanos tienen con sus ciudades de origen: como el caso de Bryce Echenique, al abandonar Lima, o Santiago Gamboa, al irse de Bogotá.
[infobox maintitle=”” subtitle=” ‘…permítame volver a mi propia experiencia de hombre que se ha pasado la vida saltando de ciudad en ciudad, en ese exilio voluntario que me he impuesto como necesario para mi creación, para mi supervivencia, para mi escritura. Como dijo alguna vez Bryce Echenique: «Me he pasado al vida buscando un lugar en donde pueda empezar una nueva vida»’. (Gamboa, 2016: 113)” bg=”pink” color=”black” opacity=”on” space=”30″ link=”no link”]
Sin embargo, al llegar a París, el héroe moderno decide conquistar la ciudad. Por lo tanto, se toma el modelo de aquellas novelas por entregas que tanto influyeron en los tiempos del Imperio francés, cuando se reveló “París como gran protagonista” (Lesmes, 2018: 66). De esta forma, se “constituye el imaginario de la modernidad, no solo en el sentido en que sus símbolos se van concretando”, sino también en el “paradigma visual que domina la escena”. El flâneur encuentra lo maravilloso en la urbe como aquello que “nos envuelve y nos anega como la atmósfera, pero no lo vemos” (Baudelaire, 1868: 198), un espacio bidimensional que engloba al entramado urbano -donde interactúa con la multitud- y la solitud de la habitación -como proyección de su propia voz poética-.
De la lectura que hace Eric Hazan de las teorías de Walter Benjamin, subraya la idea de que Las flores del mal de Charles Baudelaire “es el primer libro en el que se utilizan términos de procedencia no sólo prosaica, sino también urbana, en la poesía lírica” pero además añade que “son, ante todo parisinas”(Hazan, 2011: 75).
La “metafísica de los lugares” cambia desde una concepción medieval a una metropolitana, y el sentimiento de vértigo ante esas transformaciones acompaña a la literatura urbana desde sus inicios. Esa “luz moderna de lo insólito” que cita Errata Naturae en la sinopsis de su nueva edición de El aldeano de París28 -del escritor surrealista Louis Aragon- nos sirve como perfecta imagen introductoria para este epígrafe. Casi podemos ver la cara de conmoción de ese aldeano que se enfrenta con la ciudad moderna por primera vez, donde choca con unas “tierras de lo ignoto y del estremecimiento que bordea toda nuestra materia mental”29. En ese tránsito la literatura es ese hombre rural que torna en moderno y encuentra delante de sus ojos un gran territorio inabarcable por descubrir.
[infobox maintitle=”” subtitle=” ‘Acaso sea pura retórica cuando Baudelaire se pregunta “¿Qué son los peligros del bosque y de la llanura al lado de las conmociones y los conflictos cotidianos de la civilización? Si el hombre estrecha a su víctima en el boulevard o atraviesa a su presa en los bosques desconocidos, ¿no seguirá siendo el hombre eterno, es decir, el animal predador más perfecto?’ (Benjamin, 1938: 103)” bg=”gray” color=”black” opacity=”on” space=”30″ link=”no link”]
Pablo Melgar Salas
[separator type=”thick”]
The Peasant and The Poet – Franz von Suppé
[separator type=”thick”]
28 La editorial Errata Naturae ha publicado El aldeano de París del escritor surrealista francés, Louis Aragon, como parte de su colección “El Pasaje de Panoramas” que describen de la siguiente manera: “Esta nueva colección de Errata naturae, dedicada exclusivamente a la narrativa, nace de esas dos líneas, aparentemente contrapuestas, pero muy fértiles en su oposición, que marcan el nacimiento del hombre moderno y de sus nuevas formas de vida, sus nuevos deseos y conflictos. En los libros que compondrán esta serie, la metrópolis y lo exótico —dos caras de una misma moneda— serán dibujados tan sugerentemente como en los mejores libros de viajes” (Errata Naturae, 2018: s/p).
29 “No doy un paso hacia el pasado sin volver a sentir ese sentimiento de extrañeza que me invadía cuando estaba en la edad en que todo es maravilla, en un decorado donde, por vez primera, tenía conciencia de una coherencia inexplicada y de sus repercusiones en mi corazón” (Aragon, 1926: Pos. 115)
[separator type=”thick”]
Bibliografía
- ARAGON, Louis (1926). El aldeano de París. Traducción de Vanesa García Cazorla. Madrid: Errata Naturae. Editor digital (versión Kindle): Titivillus, 2017
- GAMBOA, Santiago (2016). Ciudades negras y culpables. Cuba: Revista de la Casa de las Américas, No 285, p. 106-122, 2016. http://www.casa.co.cu/publicaciones/revistacasa/285/Conojosdeestaamerica.pdf (junio, 2018)
- HAZAN, Eric (2011). París en tensión. Traducción de Sara Álvarez Pérez. Madrid: Errata Naturae editores, 2011.
- LESMES, Daniel (2018). Aburrimiento y capitalismo. En la escena revolucionaria: París, 1830-1840. Valencia: Pre-Textos, 2018.
[button content=”Sigue leyendo” color=”black” text=”white” url=”http://www.kilometr0.es/multitud-solitud/” openin=”_self”]
Para comentar debe estar registrado.