La poesía de Luis de Góngora (1561-1627) encarna la tensión entre lo popular y lo culto en el Barroco español, un período marcado por la búsqueda de lo sublime a través del artificio. Canónigo de la catedral de Córdoba y poeta insumiso, Góngora llevó el castellano a un grado extremo de refinamiento formal mediante metáforas suntuosas, hipérbatos audaces y un léxico de orfebrería que deslumbró a sus contemporáneos y desconcertó a la crítica. En su obra, la complejidad formal no es un ejercicio vacío, sino un laberinto donde la belleza se despliega como un desafío intelectual: desde el sensual carpe diem de sus sonetos hasta la desmesura épica del Polifemo.

Este diario de lectura pretende desentrañar los mecanismos de su poética: cómo sus silvas construyen un mundo pastoral que es a la vez refugio y condena, por qué el uso del hipérbaton alcanza niveles de intensidad nunca vistos en la lengua española, y de qué modo Góngora convierte la tradición clásica en un espejo oscuro donde la realidad se refleja distorsionada pero intensamente viva.

Tres claves explican su vigencia: la tensión entre claridad y oscuridad como forma de atracción, el lenguaje como artefacto sublime y la paradoja de un autor que, desde la pobreza extrema y la incomprensión, construyó un palacio de palabras en la poesía española.

Diario de lectura

Este post es un organismo vivo, porque la lectura es un proceso en construcción…
Esta página respira: se expande y contrae con cada relectura.
Hoy lo alimentan mis apuntes de oposiciones y mis deseos de entender mejor a Góngora.


Literatura española


«caliginoso lecho, el seno obscuro
ser de la negra noche nos lo enseña
infame turba de nocturnas aves,
gimiendo tristes y volando graves».
LUIS DE GÓNGORA



Ateneo de Sevilla, 1992.
Diario de Sevilla: ‘Las tres fotografías de la Generación del 27’, José María Rondón (2016)

Biografía



Luis de Góngora (1561-1627)

El Barroco español encuentra en Góngora su expresión más radical y brillante. Sacerdote, cortesano y genio de la pluma, encarnó la paradoja de un hombre que escribió versos sacrílegos con sotana y revolucionó la lengua castellana mientras perseguía el favor real.

📍 Infancia y formación en Córdoba

Nació en 1561 en una familia acomodada de letrados. Estudió en Salamanca (aunque no se graduó), donde ya despuntó como poeta satírico. Su ingenio mordaz y su dominio precoz de las formas clásicas anunciaban al futuro príncipe de la poesía culta.

✝️ Clérigo rebelde


Como canónigo de la Catedral de Córdoba, fue amonestado repetidamente por:
• Escribir poemas profanos (como el soneto “A una nariz” contra Quevedo).
• Ausentarse para asistir a corridas de toros.
• Su afición al juego y la vida mundana.

🏛️ En la corte: entre genio y mendigo

Viajó a Valladolid y Madrid buscando mecenazgo, pero su carácter orgulloso y su poesía compleja le granjearon enemistades (como la legendaria rivalidad con Quevedo). Aunque compuso panegíricos para el Duque de Lerma, murió en 1627, pobre y enfermo, tras perder la memoria.

⚡ El rescate póstumo

Olvidado durante siglos, la Generación del 27 (Lorca, Alberti) lo reivindicó como maestro. Hoy, su Polifemo y las Soledades se consideran cumbres de la poesía universal.

Dato clave: Solo publicó un poema en vida (Fábula de Píramo y Tisbe). Su obra circuló en manuscritos que copiaban admiradores.


Obra


El humanista Francisco Cascales vio esta dualidad en Góngora: por un lado, ‘el príncipe de la luz’, el poeta fácil, sencillo y popular que había compuesto deliciosos romances y letrillas; y por otro, ‘el príncipe de las tinieblas’, como el autor de extravagantes poemas, oscuros e ininteligibles. Sin embargo, autores como José María Micó están en contra de la rigidez de esta afirmación. Con frecuencia también se ha difundido la falsa imagen de un Góngora exclusivamente culterano, en oposición al conceptismo practicado por autores como Quevedo y Gracián. Es cierto que hay algunas diferencias entre sí, como procedimientos y recursos expresivos. Dámaso Alonso, por ejemplo, afirmó que hay un conceptismo en la base del gongorismo. Por eso, algunos autores han determinado que Góngora participa de ambas tendencias estilísticas.

Los temas de la poesía gongorina repiten los ya consagrados por el Renacimiento y la tradición medieval. El amor aún se concibe según los cánones petrarquistas o los de la lírica tradicional. Destacan las constantes referencias a la mitología clásica y el uso de tópicos latinos (como el carpe diem). Además, se deduce también una poesía de circunstancias, junto a algunas composiciones religiosas y de corte moral.

La poesía popular de Góngora fue la más elogiada por sus contemporáneos. Destaca su habilidad para seleccionar y comentar, desde el cultismo, los motivos anónimos de la tradición popular. En su escritura de letrillas destaca el manejo de la sátira, mediante chistes y juegos de palabras, para explorar temas como las flaquezas femeninas o la hipocresía (reflejo de una visión pesimista). En la escritura de romances, demuestra una enorme destreza en la forma y la sonoridad, para abordar una variedad de temáticas barrocas (desde satíricas hasta pastoriles).

En la poesía culta, sus sonetos revelan un gran ingenio cerebral por el sentido de la construcción del texto, que aún conserva las reminiscencias italianas pero incluye imágenes propias. Su temática se ensombrece con el tiempo, desde el tema exclusivo del amor, sus viajes por la corte y finalmente el cansancio y el presentimiento de la muerte.

Finalmente, las obras mayores son, para Dámaso Alonso, los pilares centrales del gongorismo.

En primer lugar, la ‘Fábula de Polifemo y Galatea’ (1612) mira a la antigüedad greco-latina y trata el tradicional mito del cíclope Polifemo durante 504 versos endecasílabos. El contraste barroco se manifiesta en la contradicción temperamental del gigante Polifemo que mata por despecho a su amada Galatea.

Su obra más importante son las ‘Soledades’ (1613), en las que el poeta retiene la forma más elemental de la naturaleza y el sentimiento amoroso. Son una sucesión de escenas pastoriles de gran belleza. El poema nació como un proyecto dividido en cuatro partes que representan las cuatro edades del hombre: la juventud, la adolescencia, la virilidad y la senectud. Sin embargo, solo concluyó las primeras dos. La forma métrica elegida, la silva, permitía todo tipo de complejidades, gracias a su flexibilidad.

Por último, el ‘Panegírico al duque de Lerma’ (1617), que escribió con el fin de ganarse el favor del valido de Felipe II. Es una obra cortesana de 632 versos de enorme artificio, pero que carece de emoción y se considera tanto un fracaso poético como una pieza esencial en su obra.

El estilo gongorino rompió así con las convenciones clásicas. El frecuente uso de voces cultas, que produjo la irritación de sus contemporáneos, es parte integral de su búsqueda por un lenguaje poético único: intensificación del hipérbaton y el uso metáforas suntuosas (heredadas de Petrarca), con las que cantar la excelencia de las cosas. Esta complejidad estilística ofrece una rica gama de posibilidades expresivas, pero también desafía la comprensión del lector.


📜 CRONOLOGÍA DE OBRAS DE GÓNGORA

(Ordenadas por fecha de composición)

🔹 1580-1599 (Juventud: poesía popular y satírica)
  • 1582-1585Romances y letrillas (ej: “Ande yo caliente”)

    • 📅 1ª publicación: Muchos en pliegos sueltos (s. XVII) y el Cancionero Antequerano (1627).

  • 1583Soneto “Mientras por competir con tu cabello” (ejemplo de carpe diem barroco).
  • 1585Soneto “Al tramontar del sol…” (uno de sus primeros sonetos petrarquistas).

  • 1593Letrilla burlesca “Da bienes Fortuna” (circulación manuscrita).

🔹 1600-1610 (Madurez: entre lo popular y lo culto)
  • 1602-1603Romance de Angélica y Medoro (inspirado en Ariosto).

    • 📅 1ª publicación: 1610 en antologías manuscritas.

  • 1610Fábula de Píramo y Tisbe (su único poema publicado en vida).

    • 📅 1ª edición: 1618 (en Obras en verso del Homero español).

🔹 1611-1617 (Culteranismo: obras mayores)
  • 1612Fábula de Polifemo y Galatea (504 versos, mitología barroca).

    • 📅 1ª edición: 1627 (póstuma, en Todas las obras de Góngora).

  • 1613Soledades (solo escribió la Soledad primera y parte de la segunda).

    • 📅 1ª edición: 1636 (en Obras poéticas de Hozes).

  • 1617Panegírico al Duque de Lerma (poema cortesano fallido).

    • 📅 1ª edición: 1623 (en un pliego suelto).

🔹 1618-1627 (Últimos años: poesía moral y religiosa)
  • 1620Soneto “¡Oh siglo desdichado!” (crítica social).

  • 1623Romance “Servía en Orán al Rey” (tono desengañado).

  • 1626Soneto “La dulce boca que a gustar convida” (últimos poemas amorosos).


📌 NOTAS CLAVE:
  1. Transmisión manuscrita: El 90% de su obra se difundió en copias (ej: el Manuscrito Chacón).

  2. Ediciones póstumas:

    • 1627Todas las obras de Góngora (Juan López Vicuña).

    • 1633Obras en verso del Homero español (Gonzalo de Hozes).

  3. Obras perdidas: Se mencionan poemas satíricos y cartas que no se conservan.


📚 FUENTES CONSULTADAS:
  • Góngora: la estrella inextinguible (Antonio Carreira).

  • Edición crítica de las “Soledades” (Dámaso Alonso).

  • Manuscrito Chacón (Biblioteca Nacional de España).


 (1618) ‘Vieja friendo huevos’ – Diego Velázquez
(1649) Paisaje con Polifemo y Galatea – Obra copiada de Nicolas Poussin.
(1860 – 1870) ‘Polyphème (Polyphemus)’ – Emile David
(1892) ‘Polifemo pescando. Atrapadas en su red’Max Pietschmann
(Sobre el 150 a.C. o después) ‘Cabeza de Polifemo’
(Siglo XVII) ‘El gigante Polifemo’ – Anónimo (Copia: Rubens, Pedro Pablo)
‘Polyphemus’ – Justin McElroy
(1952) ‘Galatea de las Esferas’ – Salvador Dalí

(1550) ‘The Blinding of Polyphemus’ – Pellegrino Tibaldi