La poesía de Luis de Góngora (1561-1627) encarna la tensión entre lo popular y lo culto en el Barroco español, un período marcado por la búsqueda de lo sublime a través del artificio. Canónigo de la catedral de Córdoba y poeta insumiso, Góngora llevó el castellano a un grado extremo de refinamiento formal mediante metáforas suntuosas, hipérbatos audaces y un léxico de orfebrería que deslumbró a sus contemporáneos y desconcertó a la crítica. En su obra, la complejidad formal no es un ejercicio vacío, sino un laberinto donde la belleza se despliega como un desafío intelectual: desde el sensual carpe diem de sus sonetos hasta la desmesura épica del Polifemo.
Este diario de lectura pretende desentrañar los mecanismos de su poética: cómo sus silvas construyen un mundo pastoral que es a la vez refugio y condena, por qué el uso del hipérbaton alcanza niveles de intensidad nunca vistos en la lengua española, y de qué modo Góngora convierte la tradición clásica en un espejo oscuro donde la realidad se refleja distorsionada pero intensamente viva.
Tres claves explican su vigencia: la tensión entre claridad y oscuridad como forma de atracción, el lenguaje como artefacto sublime y la paradoja de un autor que, desde la pobreza extrema y la incomprensión, construyó un palacio de palabras en la poesía española.
PK
Texto en construcción…
Literatura española

«caliginoso lecho, el seno obscuro
ser de la negra noche nos lo enseña
infame turba de nocturnas aves,
gimiendo tristes y volando graves».
LUIS DE GÓNGORA

Movimiento literario BARROCO
📜 Movimiento cultural: Barroco
📍 Contexto: Europa (siglos XVII-XVIII) · Contrarreforma · Crisis económica.
🎭 Temas: Desengaño · Muerte · Fugacidad del tiempo.
✍️ Literatura: Soneto · Romance · Silva. 🎶 Música: Ópera · Concierto · Fuga.
🎨 Arte: Claroscuro · Ornamentación · Teatralidad.
🏛️ Arquitectura: Exuberancia · Columnas salomónicas · Cúpulas monumentales.
🇪🇸 En España: Velázquez. Góngora · Quevedo · Lope de Vega.
El Barroco fue un movimiento cultural que se expandió desde Italia hacia toda Europa y las colonias americanas entre los siglos XVII y XVIII. La palabra «barroco» proviene del vocablo portugués «barrôco», que hacía referencia a una perla irregular entre las rocas, símbolo de lo recargado y caprichoso que definió la estética del período. Surgió como una respuesta al clasicismo renacentista, proponiendo un arte más emocional y dramático. En arquitectura, pintura, escultura y música, el estilo barroco se caracteriza por su exuberancia ornamental, su gusto por los contrastes de luces y sombras y su carácter marcadamente teatral.
En el ámbito literario, el Barroco convierte la palabra en un artificio elaborado que busca cautivar y desconcertar al lector. Esta estética, marcada por la complejidad expresiva y el desbordamiento formal, se extiende también a la pintura de Caravaggio y Rubens, la música de Vivaldi y Bach y la arquitectura de Bernini y Borromini. La saturación y el exceso se consolidan como reflejo del caos y la incertidumbre social del momento.
En el contexto español, el Barroco se desarrolla en un panorama de crisis económica, decadencia política y tensiones religiosas derivadas de la Contrarreforma. A diferencia del Renacimiento, el Barroco proyecta una visión más oscura y crítica de la realidad, donde el arte se convierte en un espejo deformante que expone la fugacidad de la vida y el desengaño humano. Los poetas más representativos de este período —Góngora, Quevedo y Lope de Vega— utilizaron formas tradicionales como el soneto y el romance, pero las dotaron de una densidad estilística y un ingenio conceptual inusitados.
‘Las Meninas’ (1656) de Velázquez es un ejemplo paradigmático de la complejidad del Barroco. La obra no solo cuestiona la identidad del sujeto retratado, sino que despliega un juego de espejos y miradas que transforma la escena en una representación teatralizada de la realidad. En esta composición, Velázquez minimiza la figura del rey y la reina, relegándolos a un reflejo borroso, subrayando así la fragilidad del poder y la fugacidad del tiempo.

Literatura española LA LÍRICA BARROCA
🌍 Contexto: *España siglo XVII: crisis + Contrarreforma *Arte: exceso (columnas retorcidas, claroscuro)
📜 Dos estilos:
💎 Culteranismo (Góngora): Latinismos + hipérbatos 🌪️ Ej: “purpúrea flor” = clavel
🧩 Conceptismo (Quevedo): Juegos de palabras ⚡ Ej: “Érase un hombre a una nariz pegado”
🎭 Temas clave: 💀 Vanitas: “todo acaba en polvo” ⏳ Carpe diem barroco 🎭 Apariencia vs realidad
📌 Esencia: “El arte de decir mucho con lo mínimo… usando mil palabras”
Fernando Lázaro Carreter interpreta el Barroco como una respuesta a la crisis cultural en España. Describe así las características externas del período: como la profusión de elementos ornamentales en la arquitectura (respecto de la línea recta renacentista); o el desequilibrio de la composición y el claroscuro en la pintura. En la literatura, la sensibilidad estética se vuelve también más compleja y rompe con el equilibrio entre forma y contenido: destacan los alardes verbales y la complejidad estilística. Los temas parecen ser simples pretextos para exhibir un lenguaje retóricamente elaborado.
Así, el discurso poético se distingue por un gran dominio del lenguaje y la retórica, como elementos centrales en las obras. Dentro del barroco literario, destacan dos movimientos: el culteranismo y el conceptismo. El culteranismo adopta una artificiosidad extrema: latiniza la sintaxis y el vocabulario, e incorpora constantes alusiones clásicas. Sus procedimientos más frecuentes son los efectos fónicos como la aliteración, el hipérbaton, la perífrasis y el uso abundante de la metáfora. Se crea una dicción poética culta (alejada del lenguaje cotidiano), lo que excluye a la mayoría de lectores. Por otro lado, el conceptismo, presente en prosa y verso, busca la agudeza a través del contraste entre semejanza y diferencia, con analogías inesperadas como juegos de palabras y significados múltiples. Sus procedimientos más frecuentes son la elipsis, la paronomasia, la antítesis y la paradoja. Aunque se han teorizado diferencias entre ambos, estudios como los de Lázaro Carreter sugieren que son más teóricas que reales. Es habitual entonces considerar el conceptismo como la base del estilo barroco y el culteranismo como una variante.
La sociedad barroca valoraba la ostentación y la expresión artística, lo que influyó en diversos aspectos artísticos. La literatura barroca destacó por su inclinación a la fusión de géneros, destacando tres principales corrientes. En primer lugar, la poesía popular, transmitida inicialmente por músicos anónimos y luego adoptada por los poetas para su difusión entre la aristocracia. En segundo lugar, la poesía culta, centrada en poemas épicos y fábulas mitológicas, abarca también églogas, epístolas, elegías y sonetos. Por último, la poesía circunstancial, perfeccionada en academias y eventos ceremoniales, se destacó por su expresión artística meticulosa. Esta abundancia temática se reflejó en expresiones amorosas, descripciones vívidas de la naturaleza, temas religiosos humanizados, junto con el desengaño ante el paso del tiempo y la corrupción política (sátira) y la poesía ornamental de panegíricos para altos señores. La lírica barroca desarrolla sus propias formas poéticas en sintonía con su código artístico, un dualismo entre la distorsión lingüística y la vivacidad sensorial heredada del Renacimiento.

Diario de Sevilla: ‘Las tres fotografías de la Generación del 27’, José María Rondón (2016)
Conexiones NEOPOPULARISMO (Generación del 27)
📅 Contexto histórico: 1898 – 1936, la ‘Edad de Plata’ de la literatura española.
📍 El origen: 1927, Sevilla: Centenario de la muerte de Luis de Góngora.
📚 Generación del 27: Un grupo de poetas excepcionales unidos por la amistad y la renovación literaria.
✒️ Autores destacados: Lorca, Salinas, Guillén, Diego, Alonso, Aleixandre, Alberti, Cernuda.
🎭 Estilo y temas: Mezcla de lo culto y lo popular — influencia de la poética gongorina.
🌱 Neopopularismo: Reinterpretación del legado de Góngora; lírica tradicional + vanguardia.
La ‘Edad de Plata’ de la literatura española (1898 – 1936), culminó con la Generación del 27: un grupo de escritores que se reunió en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora (1627). Este evento en Sevilla marcó el inicio de una de las generaciones más mediáticas de la Historia de la Literatura Española.
Activos entre 1918 y 1939, estos autores produjeron sus mejores obras en un periodo de creatividad excepcional, caracterizado por la interacción entre sus miembros y la exploración de nuevas formas y estilos. Entre ellos destacan Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti y Luis Cernuda, quienes figuraron en la famosa ‘Antología de poesía española’ (1932), editada por el propio Gerardo Diego. Este libro certificó la existencia de una generación poética que priorizaba lo lírico sobre lo meramente literario.
Es evidente que no existe un único estilo entre estos poetas pero sí el mismo deseo de renovación del lenguaje. Todos estos poetas participaron de una más o menos efusiva devoción por la poética gongorina, en particular, la mezcla de lo culto y lo popular; que devino en un nuevo movimiento poético conocido como ‘neopopularismo’. Su arte es el reflejo de un espíritu escindido entre tendencias estéticas contrapuestas: Góngora unió a su condición de poeta culto, el arraigo en la lírica tradicional española.
Estos hombres que, según Jorge Guillén, fue “un grupo, ante todo, de amigos”; se unieron por la amistad y por la afinidad de sus ideas para celebrar el centenario de uno de nuestros más insignes poetas y constituir desde entonces una fotografía ya mítica.
Biografía
Luis de Góngora (1561-1627)
El Barroco español encuentra en Góngora su expresión más radical y brillante. Sacerdote, cortesano y genio de la pluma, encarnó la paradoja de un hombre que escribió versos sacrílegos con sotana y revolucionó la lengua castellana mientras perseguía el favor real.
📍 Infancia y formación en Córdoba
Nació en 1561 en una familia acomodada de letrados. Estudió en Salamanca (aunque no se graduó), donde ya despuntó como poeta satírico. Su ingenio mordaz y su dominio precoz de las formas clásicas anunciaban al futuro príncipe de la poesía culta.
✝️ Clérigo rebelde
Como canónigo de la Catedral de Córdoba, fue amonestado repetidamente por:
• Escribir poemas profanos (como el soneto “A una nariz” contra Quevedo).
• Ausentarse para asistir a corridas de toros.
• Su afición al juego y la vida mundana.
🏛️ En la corte: entre genio y mendigo
Viajó a Valladolid y Madrid buscando mecenazgo, pero su carácter orgulloso y su poesía compleja le granjearon enemistades (como la legendaria rivalidad con Quevedo). Aunque compuso panegíricos para el Duque de Lerma, murió en 1627, pobre y enfermo, tras perder la memoria.
⚡ El rescate póstumo
Olvidado durante siglos, la Generación del 27 (Lorca, Alberti) lo reivindicó como maestro. Hoy, su Polifemo y las Soledades se consideran cumbres de la poesía universal.
Dato clave: Solo publicó un poema en vida (Fábula de Píramo y Tisbe). Su obra circuló en manuscritos que copiaban admiradores.
Obra
POETK
Texto en construcción…
El humanista Francisco Cascales vio esta dualidad en Góngora: por un lado, ‘el príncipe de la luz’, el poeta fácil, sencillo y popular que había compuesto deliciosos romances y letrillas; y por otro, ‘el príncipe de las tinieblas’, como el autor de extravagantes poemas, oscuros e ininteligibles. Sin embargo, autores como José María Micó están en contra de la rigidez de esta afirmación. Con frecuencia también se ha difundido la falsa imagen de un Góngora exclusivamente culterano, en oposición al conceptismo practicado por autores como Quevedo y Gracián. Es cierto que hay algunas diferencias entre sí, como procedimientos y recursos expresivos. Dámaso Alonso, por ejemplo, afirmó que hay un conceptismo en la base del gongorismo. Por eso, algunos autores han determinado que Góngora participa de ambas tendencias estilísticas.
Los temas de la poesía gongorina repiten los ya consagrados por el Renacimiento y la tradición medieval. El amor aún se concibe según los cánones petrarquistas o los de la lírica tradicional. Destacan las constantes referencias a la mitología clásica y el uso de tópicos latinos (como el carpe diem). Además, se deduce también una poesía de circunstancias, junto a algunas composiciones religiosas y de corte moral.
La poesía popular de Góngora fue la más elogiada por sus contemporáneos. Destaca su habilidad para seleccionar y comentar, desde el cultismo, los motivos anónimos de la tradición popular. En su escritura de letrillas destaca el manejo de la sátira, mediante chistes y juegos de palabras, para explorar temas como las flaquezas femeninas o la hipocresía (reflejo de una visión pesimista). En la escritura de romances, demuestra una enorme destreza en la forma y la sonoridad, para abordar una variedad de temáticas barrocas (desde satíricas hasta pastoriles).
En la poesía culta, sus sonetos revelan un gran ingenio cerebral por el sentido de la construcción del texto, que aún conserva las reminiscencias italianas pero incluye imágenes propias. Su temática se ensombrece con el tiempo, desde el tema exclusivo del amor, sus viajes por la corte y finalmente el cansancio y el presentimiento de la muerte.
Finalmente, las obras mayores son, para Dámaso Alonso, los pilares centrales del gongorismo.
En primer lugar, la ‘Fábula de Polifemo y Galatea’ (1612) mira a la antigüedad greco-latina y trata el tradicional mito del cíclope Polifemo durante 504 versos endecasílabos. El contraste barroco se manifiesta en la contradicción temperamental del gigante Polifemo que mata por despecho a su amada Galatea.
Su obra más importante son las ‘Soledades’ (1613), en las que el poeta retiene la forma más elemental de la naturaleza y el sentimiento amoroso. Son una sucesión de escenas pastoriles de gran belleza. El poema nació como un proyecto dividido en cuatro partes que representan las cuatro edades del hombre: la juventud, la adolescencia, la virilidad y la senectud. Sin embargo, solo concluyó las primeras dos. La forma métrica elegida, la silva, permitía todo tipo de complejidades, gracias a su flexibilidad.
Por último, el ‘Panegírico al duque de Lerma’ (1617), que escribió con el fin de ganarse el favor del valido de Felipe II. Es una obra cortesana de 632 versos de enorme artificio, pero que carece de emoción y se considera tanto un fracaso poético como una pieza esencial en su obra.
El estilo gongorino rompió así con las convenciones clásicas. El frecuente uso de voces cultas, que produjo la irritación de sus contemporáneos, es parte integral de su búsqueda por un lenguaje poético único: intensificación del hipérbaton y el uso metáforas suntuosas (heredadas de Petrarca), con las que cantar la excelencia de las cosas. Esta complejidad estilística ofrece una rica gama de posibilidades expresivas, pero también desafía la comprensión del lector.
📜 CRONOLOGÍA DE OBRAS DE GÓNGORA
(Ordenadas por fecha de composición)
🔹 1580-1599 (Juventud: poesía popular y satírica)
-
1582-1585: Romances y letrillas (ej: “Ande yo caliente”)
-
📅 1ª publicación: Muchos en pliegos sueltos (s. XVII) y el Cancionero Antequerano (1627).
-
- 1583: Soneto “Mientras por competir con tu cabello” (ejemplo de carpe diem barroco).
-
1585: Soneto “Al tramontar del sol…” (uno de sus primeros sonetos petrarquistas).
-
1593: Letrilla burlesca “Da bienes Fortuna” (circulación manuscrita).
🔹 1600-1610 (Madurez: entre lo popular y lo culto)
-
1602-1603: Romance de Angélica y Medoro (inspirado en Ariosto).
-
📅 1ª publicación: 1610 en antologías manuscritas.
-
-
1610: Fábula de Píramo y Tisbe (su único poema publicado en vida).
-
📅 1ª edición: 1618 (en Obras en verso del Homero español).
-
🔹 1611-1617 (Culteranismo: obras mayores)
-
1612: Fábula de Polifemo y Galatea (504 versos, mitología barroca).
-
📅 1ª edición: 1627 (póstuma, en Todas las obras de Góngora).
-
-
1613: Soledades (solo escribió la Soledad primera y parte de la segunda).
-
📅 1ª edición: 1636 (en Obras poéticas de Hozes).
-
-
1617: Panegírico al Duque de Lerma (poema cortesano fallido).
-
📅 1ª edición: 1623 (en un pliego suelto).
-
🔹 1618-1627 (Últimos años: poesía moral y religiosa)
-
1620: Soneto “¡Oh siglo desdichado!” (crítica social).
-
1623: Romance “Servía en Orán al Rey” (tono desengañado).
-
1626: Soneto “La dulce boca que a gustar convida” (últimos poemas amorosos).
📌 NOTAS CLAVE:
-
Transmisión manuscrita: El 90% de su obra se difundió en copias (ej: el Manuscrito Chacón).
-
Ediciones póstumas:
-
1627: Todas las obras de Góngora (Juan López Vicuña).
-
1633: Obras en verso del Homero español (Gonzalo de Hozes).
-
-
Obras perdidas: Se mencionan poemas satíricos y cartas que no se conservan.
📚 FUENTES CONSULTADAS:
-
Góngora: la estrella inextinguible (Antonio Carreira).
-
Edición crítica de las “Soledades” (Dámaso Alonso).
-
Manuscrito Chacón (Biblioteca Nacional de España).
GÓNGORA Poesía popular
La poesía popular de Góngora fue la más elogiada por sus contemporáneos. Destaca su habilidad para seleccionar y comentar, desde el cultismo, los motivos anónimos de la tradición popular. En su escritura de letrillas destaca el manejo de la sátira, mediante chistes y juegos de palabras, para explorar temas como las flaquezas femeninas o la hipocresía (reflejo de una visión pesimista). En la escritura de romances, demuestra una enorme destreza en la forma y la sonoridad, para abordar una variedad de temáticas barrocas (desde satíricas hasta pastoriles).

La más bella niña de nuestro lugar (1580)
La más bella niña
De nuestro lugar,
Hoy viuda y sola
Y ayer por casar,
Viendo que sus ojos
A la guerra van,
A su madre dice,
Que escucha su mal:
Dejadme llorar
Orillas del mar.
Pues me disteis, madre,
En tan tierna edad
Tan corto el placer,
Tan largo el pesar,
Y me cautivasteis
De quien hoy se va
Y lleva las llaves
De mi libertad,
Dejadme llorar
Orillas del mar.
En llorar conviertan
Mis ojos, de hoy más,
El sabroso oficio
Del dulce mirar,
Pues que no se pueden
Mejor ocupar,
Yéndose a la guerra
Quien era mi paz,
Dejadme llorar
Orillas del mar.
No me pongáis freno
Ni queráis culpar,
Que lo uno es justo,
Lo otro por demás.
Si me queréis bien,
No me hagáis mal;
Harto peor fuera
Morir y callar,
Dejadme llorar
Orillas del mar.
Dulce madre mía,
¿Quién no llorará,
Aunque tenga el pecho
Como un pedernal,
Y no dará voces
Viendo marchitar
Los más verdes años
De mi mocedad?
Dejadme llorar
Orillas del mar.
Váyanse las noches,
Pues ido se han
Los ojos que hacían
Los míos velar;
Váyanse, y no vean
Tanta soledad,
Después que en mi lecho
Sobra la mitad.
Dejadme llorar
Orillas del mar.
Diario de lectura La más bella niña de nuestro lugar
Análisis de “La más bella niña” (1580) de Luis de Góngora
(Romancillo lírico de tradición popular con reelaboración culta)
1. Contexto y datación
-
Fecha: 1580 (juventud de Góngora, previa al culteranismo).
-
Género: Romancillo-letrilla (forma popular con estribillo y hexasílabos).
-
Influencias clave:
-
Lírica tradicional: Jarchas y cantigas de amigo (mujer que llora la ausencia del amado).
-
Petrarca: Vulnus amoris (herida de amor), pero aquí sin idealización: el dolor es físico y social.
-
Romancero viejo: Estructura narrativa fragmentaria (“hoy viuda y sola / y ayer por casar“).
-
Contexto biográfico:
-
Góngora, con 19 años, recrea un tema popular desde una óptica barroca: la guerra (¿alusión a las campañas de Felipe II?) como destructora de amor.
2. Análisis textual: recursos y motivos
A. Estructura y métrica:
-
Forma: 6 estrofas octosilábicas + estribillo pentasílabo (Dejadme llorar / orillas del mar).
-
Rima: Asonante en pares (-a-a-a), impares libres. Estribillo consonante.
-
Movimiento:
-
1ª estrofa: Presentación dramática (antítesis viuda/casar).
-
Estribillo: Función de leitmotiv (el mar como símbolo de destino incierto).
-
Última estrofa: Clímax existencial (“Después que en mi lecho / sobra la mitad“).
-
B. Recursos literarios:
-
Antítesis: “Hoy viuda y sola / y ayer por casar” (v.3-4) → Matrimonio como muerte simbólica.
-
Metáforas barrocas:
-
“Lleva las llaves / de mi libertad” (v.17-18): Matrimonio = cárcel.
-
“El pecho como un pedernal” (v.44): Corazón endurecido por el dolor.
-
-
Paralelismos: “Tan corto el placer, / tan largo el pesar” (v.13-14) → Ritmo de queja.
-
Sinécdoque: “sus ojos / a la guerra van” (v.5-6) → El amado se reduce a mirada.
C. Motivos clave:
-
Guerra vs. amor: La partida del esposo es un acto violento (“Yéndose a la guerra / quien era mi paz“, v.17-18).
-
Liberdad femenina: La mujer no llora por amor, sino por pérdida de autonomía (“llaves de mi libertad“).
-
Mar como destino: El estribillo evoca un espacio liminal (orilla = entre la vida y la muerte).
3. Intertextualidad: Diálogo con la tradición
Verso de Góngora | Fuente | Transformación |
---|---|---|
“Dejadme llorar orillas del mar“ | Cantigas de amigo (María Balteira) | El mar ya no es espera, sino duelo. |
“Hoy viuda y sola / y ayer por casar“ | Romancero (Fontefrida) | Ironía barroca: el matrimonio es viudez anticipada. |
“El pecho como un pedernal“ | Petrarca (Canzoniere) | El “corazón de piedra” aquí es producto del dolor, no del desdén. |
4. Síntesis: Originalidad en la tradición
-
De lo popular a lo culto: Góngora eleva el lamento femenino a reflexión sobre la opresión social.
-
Barroquismo incipiente: Uso de antítesis y metáforas complejas en una estructura aparentemente simple.
-
Feminismo subyacente: La niña no es pasiva; exige derecho al duelo (“No me pongáis freno / ni queráis culpar“, v.33-34).
5. Claves filosóficas: El Barroco desencantado
-
Desengaño: La belleza (“la más bella niña“) no protege del dolor.
-
Tiempo cruel: Contrasta la “mocedad” (v.47) con la vejez prematura (“plata o víola troncada“).
-
Existencialismo: El estribillo repite un rito sin consuelo (el mar no devuelve al amado).
6. Mitología subyacente: Penélope y Ariadna
-
Penélope: Teje y desteje su espera; aquí la niña rechaza incluso la noche (“Váyanse las noches“, v.49).
-
Ariadna: Abandonada en la orilla (Naxos), pero Góngora niega el mito: no hay Teseo ni Dionisio que la salve.
Reflexión final: Este romancillo no es solo un lamento amoroso: es un manifiesto sobre la mujer atrapada entre la guerra y el matrimonio. El mar, lejos de ser símbolo romántico, es la tumba líquida donde se ahoga su libertad. ¿No es este poema —con su estribillo obsesivo— la primera elegía feminista de la literatura española?
GÓNGORA Poesía culta
En la poesía culta, sus sonetos revelan un gran ingenio cerebral por el sentido de la construcción del texto, que aún conserva las reminiscencias italianas pero incluye imágenes propias. Su temática se ensombrece con el tiempo, desde el tema exclusivo del amor, sus viajes por la corte y finalmente el cansancio y el presentimiento de la muerte.
Soneto XIII (1583)
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido, el sol relumbra en vano
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lirio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o víola troncada
se vuelva, mas tú y ello, juntamente,
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Diario de lectura Soneto XIII
Análisis del Soneto XIII de Luis de Góngora
(«Mientras por competir con tu cabello»)
1. Contexto y datación
-
Fecha probable: 1582-1585 (etapa de madurez culterana, previa a los Polifemos y Soledades).
-
Influencias clave:
-
Petrarca (Canzoniere): Idealización de la belleza femenina mediante metáforas naturales.
-
Horacio (Odas I.11): Carpe diem aplicado a la juventud (“dulce licor” → aquí “oro, lirio, clavel“).
-
Ausonio (Collige, virgo, rosas): Tópico de la rosa como símbolo de fugacidad, pero Góngora lo lleva al extremo (“nada“).
-
Garcilaso (Soneto XXIII): Reescritura barroca del motivo renacentista, con mayor oscuridad y gradación final.
-
Contexto biográfico:
-
Crisis personal: Góngora escribe en una etapa de desengaño (fracaso en la corte, problemas económicos).
-
Culteranismo: Este soneto ejemplifica su estilo: sintaxis compleja, latinismos, metáforas audaces.
2. Análisis textual: recursos y motivos
A. Estructura y métrica:
-
Forma: Soneto ABBA ABBA CDC DCD (endecasílabos con hipérbatos disruptivos).
-
Movimiento:
-
Cuartetos: Descripción estática de la belleza (cabello = oro, frente = lirio).
-
Tercetos: Volta abrupta (“goza” → imperativo que desencadena la vanitas).
-
B. Recursos literarios:
-
Hipérbaton: “mira tu blanca frente el lilio bello” (v.4) → inversión que enfatiza la comparación.
-
Metáforas culteranas:
-
“oro bruñido” (cabello), “luciente cristal” (cuello) → belleza como objeto precioso.
-
“plata o víola troncada” (vejez y muerte) → decadencia física como fractura.
-
-
Gradación descendente: “tierra, humo, polvo, sombra, nada” (v.14) → aniquilación total (más radical que Garcilaso).
C. Motivos clave:
-
Belleza petrificada: La mujer no actúa; es descrita como un bodegón de elementos naturales.
-
Tiempo destructor: No solo envejece (“plata“), sino que reduce a la nada (“nada“).
-
Ironía culterana: El poema eterniza lo que anuncia como efímero.
3. Intertextualidad: Diálogo con fuentes
Verso de Góngora | Fuente | Transformación |
---|---|---|
“Mientras por competir con tu cabello“ | Garcilaso (Soneto XXIII) | Sustituye la rosa por el “oro bruñido” (materializa la belleza). |
“goza cuello, cabello, labio y frente“ | Horacio (Carpe diem) | Imperativo más violento: no invita al goce, sino a la conciencia de muerte. |
“en tierra, en humo, en polvo… en nada“ | Biblia (Génesis 3:19: “polvo eres“) | Ateísmo barroco: no hay resurrección, solo vacío. |
4. Síntesis: Originalidad en la tradición
-
Del petrarquismo: Toma la estructura del elogio, pero lo convierte en memento mori extremo.
-
Del culteranismo: Usa metáforas brillantes para hablar de decadencia (contradicción barroca).
-
Del conceptismo: El “nada” final es un concepto metafísico: la belleza no es fugaz, es ilusoria.
5. Claves filosóficas: Barroco desesperanzado
-
Desengaño: La vida no es un río (Manrique), sino un salto al vacío.
-
Materialismo: La belleza no es divina (“lirio“), sino física (“oro“) y corruptible (“polvo“).
-
Nihilismo: El “nada” final niega incluso la trascendencia artística (vs. Garcilaso).
6. Mitología subyacente: Narciso y Pandora
-
Narciso: La mujer es un reflejo que el tiempo romperá (“cristal luciente“).
-
Pandora: La belleza es una caja que, al abrirse, revela la nada (“humo, sombra“).
Reflexión final:
Góngora no canta a la belleza, sino a su fracaso. El soneto es un relicario barroco: guarda joyas (“oro, lirio“) para mostrar su putrefacción (“polvo, nada“). ¿No es este el primer poema moderno donde la palabra ya no consuela, sino que desnuda el abismo?
‘Fábula de Polifemo y Galatea’ (1612)
En primer lugar, la ‘Fábula de Polifemo y Galatea’ (1612) mira a la antigüedad greco-latina y trata el tradicional mito del cíclope Polifemo durante 504 versos endecasílabos. El contraste barroco se manifiesta en la contradicción temperamental del gigante Polifemo que mata por despecho a su amada Galatea.

Fábula de Polifemo y Galatea IV
Donde espumoso el mar sicilïano
el pie argenta de plata al Lilibeo
(bóveda o de las fraguas de Vulcano,
o tumba de los huesos de Tifeo),
pálidas señas cenizoso un llano
-cuando no del sacrílego deseo del
duro oficio da. Allí una alta roca
mordaza es a una gruta de su boca.
Diario de lectura Fábula de Polifemo y Galatea IV
Análisis de la Fábula de Polifemo y Galatea (Octava IV) de Luis de Góngora
(1612 – Culteranismo en su máxima expresión)
1. Contexto y datación
-
Fecha: 1612 (etapa de plena madurez culterana, escrita en competencia con Lope de Vega).
-
Género: Poema narrativo-mitológico (octavas reales, ABABABCC).
-
Influencias clave:
-
Ovidio (Metamorfosis, XIII): Base del mito de Polifemo y Galatea, pero Góngora lo barroquiza.
-
Virgilio (Eneida, III): Descripción del Etna como puerta al infierno.
-
Tradición hermética: La gruta como símbolo de lo oculto y monstruoso (influjo de Giordano Bruno).
-
Contexto biográfico:
-
Góngora, cansado de la corte, escribe esta obra como demostración de virtuosismo lingüístico. El conde de Niebla, su mecenas, representa al lector ideal: culto y paciente.
2. Análisis textual: recursos y motivos
A. Estructura y métrica:
-
Forma: Octava real (11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C).
-
Movimiento:
-
Primeros 6 versos: Descripción geográfica y mitológica del Etna.
-
Últimos 2 versos: Zoom en la gruta de Polifemo (ruptura sintáctica con hipérbaton).
-
B. Recursos literarios:
-
Hipérbaton radical:
-
“Donde espumoso el mar sicilïano / el pie argenta de plata al Lilibeo” → El orden lógico sería: “Donde el mar siciliano, espumoso, argenta de plata el pie al Lilibeo”.
-
Efecto: Desorientación calculada; el lector debe “excavar” el sentido.
-
-
Metáforas culteranas:
-
“Bóveda o de las fraguas de Vulcano”: El Etna como taller divino.
-
“Mordaza es a una gruta de su boca”: La roca silencia lo monstruoso (Polifemo = voz no humana).
-
-
Oxímoron visual: “pálidas señas cenizoso un llano” → Ceniza (negra) + pálido (blanco) = paradoja barroca.
C. Motivos clave:
-
Naturaleza violenta: El mar “espumoso” y el volcán son extensiones del carácter de Polifemo.
-
Mitología invertida: Vulcano (orden) vs. Tifeo (caos) coexisten; la gruta es útero y tumba.
-
Silencio forzado: La “mordaza” de roca prefigura el grito frustrado del cíclope al final del poema.
3. Intertextualidad: Diálogo con fuentes
Verso de Góngora | Fuente | Transformación |
---|---|---|
“el pie argenta de plata al Lilibeo” | Virgilio (Eneida III, 578: “aestuat unda pedemque extrema tegit”) | La espuma no cubre, sino que adorna como plata (materialización barroca). |
“huesos de Tifeo” | Hesíodo (Teogonía, 820) | Tifeo no yace bajo el Etna, sino que es el Etna (animismo culterano). |
“mordaza es a una gruta” | Homero (Odisea, IX) | En Homero, la gruta es refugio; aquí, prisión. |
4. Síntesis: Originalidad en la tradición
-
Del clasicismo al barroco: Góngora toma el marco ovidiano y lo carga de símbolos (la gruta como boca/útero/tumba).
-
Culteranismo como ideología: La dificultad sintáctica refleja el caos del mundo natural.
-
Polifemo como antihéroe: No es un monstruo, sino un ser atrapado en su propia materialidad (la roca que lo silencia).
5. Claves filosóficas: El caos como orden
-
Presocráticos: El Etna como lucha entre fuego (Heráclito) y tierra (Parménides).
-
Neoplatonismo: La gruta es la caverna de Platón, pero aquí no hay salida al mundo ideal.
-
Desengaño barroco: Vulcano (arte) y Tifeo (violencia) son caras de una misma realidad corrupta.
6. Simbología oculta: La gruta como matriz
-
Geológica: Boca del infierno (influjo de Dante).
-
Psicológica: Símbolo freudiano del inconsciente de Polifemo (su amor por Galatea es pulsión reprimida).
-
Poética: Góngora sugiere que el arte nace de lo monstruoso (la “fragua” de Vulcano es también la del poeta).
Reflexión final: Esta octava no describe un paisaje: lo construye con palabras como bloques de lava. El hipérbaton es el verdadero “sacrílego deseo” (v.6) —violar el orden natural del lenguaje—. ¿No es Polifemo, con su gruta-mordaza, el alter ego de Góngora: un genio condenado a que su voz sea piedra?

Fábula de Polifemo y Galatea V
Guarnición tosca de este escollo duro
troncos robustos son, a cuya greña
menos luz debe, menos aire puro
la caverna profunda, que a la peña;
caliginoso lecho, el seno obscuro
ser de la negra noche nos lo enseña
infame turba de nocturnas aves,
gimiendo tristes y volando graves.
Diario de lectura Fábula de Polifemo y Galatea V
Análisis de la Octava V de Fábula de Polifemo y Galatea (1612) de Luis de Góngora
El antro del cíclope: naturaleza oscura y simbolismo barroco
1. Contexto y estructura
-
Posición en el poema: Tras la descripción geológica del Etna (octava IV), esta estrofa introduce el hábitat de Polifemo como espacio de tinieblas y caos.
-
Forma métrica: Octava real (ABABABCC) con endecasílabos de ritmo quebrado (acentos en 4ª y 7ª sílabas, p. ej.: “Guarnición tósca de éste escóllo dúro”).
2. Análisis textual
A. Recursos literarios destacados:
-
Hipérbaton culterano:
-
“troncos robustos son, a cuya greña / menos luz debe […] la caverna profunda” → El orden lógico sería: “La caverna profunda debe menos luz a la greña [de los troncos] que a la peña”.
-
Efecto: La sintaxis laberíntica refleja la oscuridad física y moral del lugar.
-
-
Lítote e hipérbole:
-
“menos luz debe […] que a la peña” (lítote: decir “menos” para significar “nada”).
-
Hipérbole: Los árboles son tan densos que bloquean más luz que la roca misma (exageración barroca).
-
-
Metáforas y simbolismo:
-
“Guarnición tosca”: Los árboles son soldados grotescos que custodian la gruta.
-
“caliginoso lecho”: El interior es un “lecho de tinieblas” (fusión de espacio y tiempo nocturno).
-
“infame turba de nocturnas aves”: Coro de aves como espectros (alusión a las Harpías o Erinias griegas).
-
B. Motivos clave:
-
Naturaleza antropomórfica: Los árboles tienen greña (cabellera desordenada), y las aves gimen (dolor humano).
-
Luz/Osuridad: La gruta no es ausencia de luz, sino entidad activa que la devora (“seno obscuro / ser de la negra noche”).
-
Sonido y silencio: Las aves “gimiendo tristes y volando graves” crean una banda sonora fúnebre (contraste con el posterior canto de Polifemo en octavas LX-LXIII).
3. Intertextualidad mitológica
Elemento en Góngora | Fuente clásica | Transformación barroca |
---|---|---|
“infame turba de nocturnas aves” | Homero (Odisea, IX: aves en la gruta del cíclope) | Góngora las convierte en símbolos del mal augurio (como en Macbeth de Shakespeare). |
“caliginoso lecho” | Virgilio (Eneida, VI: lecho del Tártaro) | El “lecho” ya no es infierno, sino mente de Polifemo. |
“ser de la negra noche” | Hesíodo (Teogonía: Noche como diosa primordial) | La noche es un vientre que engendra monstruos. |
4. Síntesis estilística
-
Culteranismo: La oscuridad no se describe, se construye con palabras:
-
Léxico (caliginoso, obscuro, infame).
-
Sintaxis (hipérbaton que “esconde” el sujeto).
-
Sonoridad (aliteración de *r* en “troncos robustos” y greña; nasalidad en “nocturnas aves / gimiendo”).
-
-
Conceptismo: La gruta es concepto de la soledad monstruosa (Polifemo = genio deforme atrapado en su fealdad).
5. Claves filosóficas
-
Neoplatonismo invertido: La caverna no es alegoría del mundo sensible (Platón), sino del alma corrupta.
-
Barroco desengañado: La naturaleza ya no es armónica (Renacimiento), sino hostil y grotesca.
-
Antropocentrismo cuestionado: Polifemo, aunque monstruo, es más “humano” en su dolor que los dioses olímpicos.
6. Simbología oculta
-
Gruta como útero maldito: Espacio donde lo bello (Galatea) no puede nacer.
-
Aves como furias: Presagian el destino trágico de Acis (aplastado por la roca).
-
Árboles-armadura: Defienden a Polifemo de la luz (verdad) como el autoengaño al amor.
Reflexión final: Esta octava no pinta un paisaje: excava en las entrañas de lo sublime terrible. Las aves nocturnas no son fauna, sino voces del subconsciente del cíclope. ¿No es esta gruta, con su “greña” de troncos y gemidos, el verdadero protagonista del poema?

Fábula de Polifemo y Galatea VI
De este, pues, formidable de la tierra
bostezo, el melancólico vacío
a Polifemo, horror de aquella sierra,
bárbara choza es, albergue umbrío
y redil espacioso donde encierra
cuanto las cumbres ásperas cabrío,
de los montes esconde: copia bella
que un silbo junta y un peñasco sella.
Diario de lectura Fábula de Polifemo y Galatea VI
Análisis de la Octava VI de Fábula de Polifemo y Galatea (1612) de Luis de Góngora
El cíclope como pastor: la paradoja del monstruo domesticador
1. Contexto en el poema
-
Transición temática: Tras pintar la gruta como espacio tenebroso (octava V), Góngora introduce a Polifemo en su faceta pastoril, fusionando lo monstruoso y lo bucólico.
-
Estructura métrica: Octava real (ABABABCC) con endecasílabos de ritmo contrastante:
-
Versos 1-4: Acentos en 3ª, 6ª y 10ª (ej. “formidable de la tierra”) → pesadez.
-
Versos 5-8: Acentos en 4ª y 7ª (ej. “redil espacioso“) → fluidez pastoral.
-
2. Análisis textual
A. Recursos literarios clave:
-
Metáfora orgánica:
-
“bostezo de la tierra” (v.1): La gruta como boca abierta, símbolo de hambre (deseo de Polifemo) y vacío existencial.
-
Efecto: Humaniza el paisaje y bestializa al cíclope (su hogar es una “bárbara choza”).
-
-
Oxímoron barroco:
-
“melancólico vacío” (v.2): La gruta no está vacía, sino llena de tristeza.
-
“copia bella” (v.7): Rebaño como “belleza” en lo grotesco (cabras cubriendo montañas).
-
-
Hipérbaton cultista:
-
“cuanto las cumbres ásperas cabrío, / de los montes esconde” → Orden lógico: “cuanto cabrío esconde las cumbres ásperas de los montes”.
-
Propósito: Destacar “cumbres ásperas” (hostilidad) antes que “cabrío” (orden pastoril).
-
B. Motivos principales:
-
Naturaleza domesticada: El rebaño obedece a “un silbo” (v.8), pero el pastor es un “horror” (v.3).
-
Espacio paradójico: La gruta es “albergue umbrío” (refugio) y “redil espacioso” (prisión).
-
Sonido vs. silencio: El silbo ordena, pero el “peñasco sella” (v.8) anula toda voz (prefigura el final trágico).
3. Intertextualidad mitológica y literaria
Elemento en Góngora | Fuente clásica | Reelaboración barroca |
---|---|---|
“bostezo de la tierra” | Homero (Odisea IX: gruta como “caverna honda”) | La gruta ya no es estática; bosteza (acto involuntario que revela cansancio vital). |
“copia bella” (rebaño) | Teócrito (Idilio XI: Polifemo pastor) | En Teócrito, las cabras son inocentes; aquí, cubren montañas (hiperbolización culterana). |
“un silbo junta” | Virgilio (Bucólicas: pastores silban) | El silbo de Polifemo no convoca amor, sino encierro (“peñasco sella”). |
4. Estilo y simbolismo
-
Culteranismo:
-
Léxico: formidable, melancólico, bárbara, umbrío → carga afectiva.
-
Sintaxis: Hipérbaton que imita el desorden del rebaño (“cumbres ásperas cabrío”).
-
-
Conceptismo:
-
Paradoja: Polifemo es horror (destructor) y pastor (creador de orden).
-
Símbolo: El peñasco que sella prefigura la roca que matará a Acis (amor = prisión).
-
5. Claves filosóficas
-
Desengaño barroco: La naturaleza (“copia bella”) es ilusoria; el “melancólico vacío” es la verdad.
-
Antropocentrismo invertido: Las cabras obedecen al monstruo, no al hombre (critica al humanismo renacentista).
-
Tiempo cíclico: El rebaño entra y sale de la gruta como el día y la noche (pero Polifemo está atrapado en su soledad).
6. Imagen central: El silbo y la roca
-
Silbo: Representa el arte (Polifemo como poeta frustrado; su posterior canto a Galatea).
-
Peñasco: Es la materialización de su fuerza bruta (y su incapacidad para amar sin destruir).
-
Contraste: Lo efímero (sonido) vs. lo eterno (piedra) → tema barroco por excelencia.
Reflexión final: Esta octava revela el núcleo trágico del poema: Polifemo, aunque dueño de un rebaño infinito, es esclavo de su propia naturaleza. El “bostezo de la tierra” no es solo una metáfora: es el bostezo del aburrimiento divino (los dioses juegan con él). ¿No es acaso Góngora, como el cíclope, un genio que silba versos sublimes pero que al final los sella en la oscuridad del olvido?

Fábula de Polifemo y Galatea VII
Un monte era de miembros eminente
este que —de Neptuno hijo fiero—
de un ojo ilustra el orbe de su frente,
émulo casi del mayor lucero;
cíclope a quien el pino más valiente
bastón le obedecía tan ligero,
y al grave peso junco tan delgado,
que un día era bastón y otro cayado.
Diario de lectura Fábula de Polifemo y Galatea VII
Análisis de la Octava VII de Fábula de Polifemo y Galatea (1612) de Luis de Góngora
El cíclope como cosmos: cuerpo monstruoso y paradojas barrocas
1. Contexto en el poema
-
Función: Presentación física de Polifemo como ser híbrido (monstruo/naturaleza/dios).
-
Estructura métrica: Octava real (ABABABCC) con endecasílabos que alternan ritmo heroico (4ª+7ª) y melódico (3ª+6ª).
2. Análisis textual
A. Recursos literarios destacados:
-
Metáfora cósmica:
-
“Un monte era de miembros eminente”: El cuerpo del cíclope es paisaje (influjo de gigantomaquia clásica).
-
“el orbe de su frente” + “mayor lucero”: Su ojo único es sol en un microcosmos (alquimia barroca).
-
-
Hipérbaton culterano:
-
“este que —de Neptuno hijo fiero— / de un ojo ilustra el orbe de su frente” → Orden lógico: “Este fiero hijo de Neptuno ilustra con un ojo el orbe de su frente”.
-
Efecto: Aísla “de Neptuno hijo fiero” entre rayas, como si fuera título divino.
-
-
Oxímoron visual:
-
“pino más valiente” (robusto) vs. “junco tan delgado” (frágil): El árbol se dobla como hierba bajo su peso.
-
-
Dilogía temporal:
-
“un día era bastón y otro cayado”: Juego entre día (tiempo) y cayado (cambio físico: recto → curvo).
-
B. Motivos clave:
-
Divinidad deforme: Hijo de Neptuno (dios marino), pero monstruoso (tensión barroca entre linaje y fealdad).
-
Naturaleza sometida: El pino (símbolo de fuerza) es juguete en sus manos (“le obedecía tan ligero”).
-
Luz/Osuridad: El ojo-sol contrasta con la oscuridad de la gruta (octava V).
3. Intertextualidad mitológica
Verso de Góngora | Fuente clásica | Transformación barroca |
---|---|---|
“de Neptuno hijo fiero” | Homero (Odisea IX) | Omite a Toosa (madre ninfa) para destacar su herencia violenta. |
“orbe de su frente” | Empédocles (ojo como “sol del cuerpo”) | El ojo ya no refleja sabiduría, sino poder destructivo. |
“pino […] cayado” | Teócrito (Idilio XI) | En Teócrito es pastor; aquí es fuerza geológica. |
4. Estilo y simbolismo
-
Culteranismo:
-
Léxico: “eminente”, “ilustra”, “émulo” → tono épico degradado (parodia de la épica clásica).
-
Hipérbole: “mayor lucero” (el ojo rivaliza con el sol).
-
-
Conceptismo:
-
Paradoja: “monte de miembros” (naturaleza humanizada).
-
Símbolo: El cayado curvado = destino trágico (como su amor por Galatea se “doblará” en violencia).
-
5. Claves filosóficas
-
Neoplatonismo invertido: Su ojo-sol no ilumina verdades, sino su propia ignorancia (no verá el amor de Galatea y Acis).
-
Barroco desengañado: La fuerza (“pino valiente”) es ilusoria; todo cede al tiempo (“cayado”).
-
Antropocentrismo cuestionado: Polifemo es más “natural” que humano (su cuerpo es paisaje).
6. Imagen central: El ojo-orbe
-
Ojo solar: Fuente de luz única, pero también de ceguera (no ve a Galatea como persona, sino como posesión).
-
Frente como mundo: Prefigura que su drama amoroso será un microcosmos del caos universal.
-
Ironía: “émulo casi del mayor lucero” (“casi” subraya su fracaso: jamás igualará al verdadero sol).
Reflexión final: Góngora no pinta un monstruo: crea un ecosistema ambulante. Polifemo es montaña, río (octava VIII) y sol, pero su grandeza es su jaula. ¿No es este ojo-sol —que todo lo ilumina menos su propio dolor— la metáfora perfecta del Barroco: un arte que brilla mientras cava su abismo?

Fábula de Polifemo y Galatea VIII
Negro el cabello, imitador undoso
de las oscuras aguas del Leteo,
al viento que lo peina proceloso
vuela sin orden, pende sin aseo;
un torrente es su barba, impetuoso
que —adusto hijo de este Pirineo—
su pecho inunda— o tarde, o mal, o en vano
surcada aun de los dedos de su mano.
Diario de lectura Fábula de Polifemo y Galatea VIII
Análisis de la Octava VIII de Fábula de Polifemo y Galatea
El cuerpo-cosmos de Polifemo: caos y sublimidad barroca
1. Contexto en el poema
-
Posición: Continuación del retrato físico del cíclope (tras la octava VII que lo presenta como “monte de miembros”).
-
Estructura métrica: Octava real (ABABABCC) con endecasílabos de ritmo ondulante (acentos en 3ª, 6ª y 10ª para imitar el flujo del agua).
2. Análisis textual
A. Recursos literarios destacados:
-
Metáforas orgánicas:
-
“cabello imitador undoso / de las oscuras aguas del Leteo”: El pelo como río del infierno (simboliza olvido y muerte).
-
“torrente es su barba impetuoso”: La barba como lava volcánica (extensión del Etna de la octava IV).
-
Efecto: Polifemo es un paisaje animado (su cuerpo = geografía violenta).
-
-
Hipérbaton culterano:
-
“al viento que lo peina proceloso / vuela sin orden, pende sin aseo” → Orden lógico: “Vuela sin orden y pende sin aseo al viento proceloso que lo peina”.
-
Propósito: Desorden sintáctico = desorden físico (caos del cabello).
-
-
Oxímoron sensorial:
-
“Negro el cabello” (visual) + “imitador undoso” (auditivo/táctil): Fusión de sentidos (sinestesia barroca).
-
“adusto hijo de este Pirineo”: Adusto (seco/ardiente) vs. Pirineo (montaña nevada).
-
-
Polisíndeton y tríada final:
-
“o tarde, o mal, o en vano”: Énfasis en el fracaso de domesticar su naturaleza salvaje.
-
B. Motivos clave:
-
Agua vs. fuego: Cabello-río (Leteo) vs. barba-torrente (lava).
-
Fuerza indomable: La barba resiste al orden humano (“surcada […] de los dedos de su mano”).
-
Caos como identidad: El viento proceloso (huracanado) no despeina, sino que define su cabello.
3. Intertextualidad mitológica
Elemento en Góngora | Fuente clásica | Reelaboración barroca |
---|---|---|
“aguas del Leteo” | Virgilio (Eneida VI) | El Leteo no solo olvida, sino que corrompe (cabello como mancha moral). |
“Pirineo” | Mitología grecolatina | Pirineo ya no es montaña, sino padre metafórico (Polifemo como “hijo” de sí mismo). |
“surcada de los dedos” | Homero (Odisea IX) | En Homero, Polifemo es torpe; aquí, su fracaso al peinarse es trágico. |
4. Estilo y simbolismo
-
Culteranismo:
-
Léxico: proceloso, adusto, undoso → léxico marino y geológico.
-
Hipérbole: Comparar cabello con río infernal y barba con erupción volcánica.
-
-
Conceptismo:
-
Paradoja: “peina proceloso” (el orden es desorden).
-
Símbolo: La barba como río de tiempo que no puede controlar (alusión a su destino trágico).
-
5. Claves filosóficas
-
Neoplatonismo grotesco: Su cuerpo es reflejo distorsionado del cosmos (vs. armonía renacentista).
-
Barroco desengañado: La naturaleza (“torrente”) vence al arte (“dedos de su mano”).
-
Fatalismo: “o tarde, o mal, o en vano”: Triada que anticipa su fracaso amoroso.
6. Imagen central: El Leteo capilar
-
Cabello-memoria: Negro como el olvido (no recordará a Galatea, solo la poseerá).
-
Ironía: Imita el Leteo, pero él es víctima del olvido (los dioses lo ignoran).
-
Contraste: Agua oscura (cabello) vs. fuego (barba) = división interna del cíclope.
Reflexión final: Esta octava no describe: hidrata de mitología la carne del monstruo. Cada rizo de su cabello es un verso que fluye hacia el infierno, cada hebra de su barba un surco de tierra quemada. ¿No es Polifemo, con su pelo-Leteo y su barba-torrente, el verdadero poeta maldito del Barroco? Un Orfeo al revés, cuya música (octava XII) no encanta, sino destruye.

Fábula de Polifemo y Galatea IX
No la Trinacria en sus montañas, fiera
armó de crueldad, calzó de viento,
que redima feroz, salve ligera
su piel manchada de colores ciento:
pellico es ya la que en los bosques era
mortal horror al que con paso lento
los bueyes a su albergue reducía,
pisando la dudosa luz del día.
Diario de lectura Fábula de Polifemo y Galatea IX
Análisis de la Octava IX de Fábula de Polifemo y Galatea
La piel del poder: vestigios de violencia y domesticación barroca
1. Contexto en el poema
-
Transición: Tras describir el cuerpo geológico de Polifemo (octavas VII-VIII), Góngora enfoca su vestimenta como trofeo de caza.
-
Estructura métrica: Octava real (ABABABCC) con endecasílabos de ritmo quebrado (acentos en 3ª, 6ª y 10ª), imitando el paso “lento” del labrador (v.7).
2. Análisis textual
A. Recursos literarios clave:
-
Hipérbaton culterano:
-
“No la Trinacria en sus montañas, fiera / armó de crueldad, calzó de viento” → Orden lógico: “Ninguna fiera de Trinacria fue armada con suficiente crueldad ni calzada con tanto viento [para escapar]”.
-
Efecto: Aísla “Trinacria” (Sicilia) como matriz de monstruosidad.
-
-
Metáforas de violencia:
-
“armó de crueldad”: La fiereza como arma innata.
-
“calzó de viento”: Velocidad como calzado mágico (alusión a Mercurio, pero aquí inútil).
-
-
Antítesis visual:
-
“piel manchada de colores ciento” (vida) vs. “pellico es ya” (muerte): La belleza animal reducida a abrigo.
-
-
Imagen crepuscular:
-
“dudosa luz del día”: Sinécdoque del atardecer como tiempo suspendido (umbral entre la civilización y la barbarie).
-
B. Motivos principales:
-
Fracaso de la naturaleza: Ninguna fiera siciliana supera a Polifemo (“redima feroz, salve ligera”).
-
Transformación grotesca: La fiera que era “horror mortal” es ahora prenda (“pellico”).
-
Ironía pastoral: El labrador que temía a la fiera ahora pisa su luz “dudosa” (sin saber que viste su piel).
3. Intertextualidad mitológica
Elemento en Góngora | Fuente clásica | Reelaboración barroca |
---|---|---|
“Trinacria” (Sicilia) | Virgilio (Eneida III) | Isla de monstruos (Cíclopes, Escila), pero aquí Polifemo los supera. |
“calzó de viento” | Homero (Ilíada: Aquiles “veloz”) | La velocidad no salva; el poder del cíclope es absoluto. |
“pellico” (piel de fiera) | Teócrito (Idilio XI) | En Teócrito, Polifemo es pastor inocente; aquí, cazador cruel. |
4. Estilo y simbolismo
-
Culteranismo:
-
Léxico: Trinacria, pellico, dudosa → cultismos que contrastan con lo rústico.
-
Hipérbole: “colores ciento” (exuberancia animal vs. muerte).
-
-
Conceptismo:
-
Paradoja: “armó de crueldad” (la naturaleza como armero).
-
Símbolo: El pellico es la piel del poder: vestigio de violencia domesticada.
-
5. Claves filosóficas
-
Barroco desengañado: La naturaleza (“fiera”) es frágil ante la fuerza bruta (“pellico”).
-
Antropocentrismo invertido: El labrador (símbolo humano) ignora que viste una derrota ecológica.
-
Tiempo cíclico: “dudosa luz” repite el crepúsculo, pero la fiera no resurge.
6. Imagen central: La piel como documento
-
Piel-escritura: Los “colores ciento” son tinta de una vida extinguida.
-
Ironía trágica: Polifemo viste su futuro: Galatea lo convertirá en mito (piel narrativa).
-
Ecología barroca: El pellico es ecocidio avant la lettre: el monstruo devora la biodiversidad.
Reflexión final: Góngora no describe un abrigo: exhibe un tratado de poder. Cada “color ciento” en esa piel es un verso borrado por el cíclope. ¿No es este pellico la metáfora perfecta del Barroco: arte que diseca la belleza para vestir su triunfo?

Fábula de Polifemo y Galatea XIII
Ninfa, de Doris hija, la más bella,
adora, que vio el reino de la espuma.
Galatea es su nombre, y dulce en ella
el terno Venus de sus Gracias suma.
Son una y otra luminosa estrella
lucientes ojos de su blanca pluma:
si roca de cristal no es de Neptuno,
pavón de Venus es, cisne de Juno.
Diario de lectura Fábula de Polifemo y Galatea XIII
Análisis de la Octava XIII de Fábula de Polifemo y Galatea
Galatea: el barroco hecho belleza
1. Contexto en el poema
-
Función: Presentación de Galatea como objeto de deseo de Polifemo y contrapunto estético al monstruo.
-
Estructura métrica: Octava real (ABBA ABBA) con endecasílabos de ritmo suave (acentos en 4ª y 7ª), imitando la gracia de la ninfa.
2. Análisis textual
A. Recursos literarios destacados:
-
Metáforas mitológicas:
-
“el terno Venus de sus Gracias suma”: Las tres Gracias (Aglaya, Eufrósine y Talía) concentradas en una sola belleza.
-
“pavón de Venus es, cisne de Juno”: Síntesis de atributos divinos (pavo real = ojos; cisne = blancura).
-
-
Hipérbaton culterano:
-
“Son una y otra luminosa estrella / lucientes ojos de su blanca pluma” → Orden lógico: “Sus lucientes ojos son una y otra luminosa estrella sobre su blanca pluma [piel]”.
-
Efecto: Destaca “luminosa estrella” antes que “ojos”, subrayando su brillo cósmico.
-
-
Oxímoron sensorial:
-
“roca de cristal” (dureza + fragilidad) vs. “blanca pluma” (suavidad): Galatea es naturaleza contradictoria.
-
-
Dilogía animal/divina:
-
“pavón” (terrenal) y “cisne” (celeste) como símbolos de belleza en tensión.
-
B. Motivos clave:
-
Belleza como síntesis: Reúne atributos de Venus (amor), Juno (poder) y Neptuno (naturaleza).
-
Luz vs. materia: Ojos-estrellas vs. piel-pluma (lo etéreo y lo tangible).
-
Ironía mitológica: Polifemo, hijo de Neptuno, ama lo que el mar (“reino de la espuma”) no puede poseer.
3. Intertextualidad mitológica
Verso de Góngora | Fuente clásica | Transformación barroca |
---|---|---|
“Doris hija” | Hesíodo (Teogonía) | Doris = oceanide; aquí se omite su linaje divino para destacar su belleza mortal. |
“terno Venus” | Homero (Ilíada) | Las Gracias ya no son tres, sino sumadas en un solo cuerpo (economía barroca). |
“roca de cristal” | Ovidio (Metamorfosis XIII) | En Ovidio, Galatea es blanca como espuma; aquí, como cristal (frialdad inaccesible). |
4. Estilo y simbolismo
-
Culteranismo:
-
Léxico: terno, lucientes, pavón → léxico de lujo y heráldica.
-
Hipérbole: “la más bella / que vio el reino de la espuma” (superlativo absoluto).
-
-
Conceptismo:
-
Paradoja: “roca de cristal” (belleza indestructible pero frágil).
-
Símbolo: El pavón (ojos = miradas que la desean) vs. cisne (blancura = pureza inalcanzable).
-
5. Claves filosóficas
-
Neoplatonismo problematizado: Su belleza refleja el ideal, pero es carne (“blanca pluma”) que será manchada (muerte de Acis).
-
Barroco desengañado: Atributos divinos (“Gracias”) en un mundo donde el amor es tragedia.
-
Antropocentrismo cuestionado: Los dioses (Venus, Juno) la reclaman, pero ella es ninfa: naturaleza que escapa al mito.
6. Imagen central: Los ojos-estrella
-
Astronomía poética: Ojos como cuerpos celestes que orbitan en el cielo de su piel.
-
Ironía trágica: Esas “luminosas estrellas” no verán a Polifemo (su ojo único es sol ciego).
-
Metáfora dinámica: De “pluma” (cisne) a “roca” (Neptuno): Galatea es fluidez y resistencia.
Reflexión final: Góngora no pinta a Galatea: constela sus atributos. Cada verso es un plano de su belleza —mitología, zoología, astronomía— pero el poema ya sabe que será reducida a “roca” (símbolo de su destino). ¿No es esta octava un retrato anticipado de su tragedia: perfecta como estatua, inalcanzable como estrella?

(1550) ‘The Blinding of Polyphemus’ – Pellegrino Tibaldi
‘Soledades’ (1613)
Su obra más importante son las ‘Soledades’ (1613), en las que el poeta retiene la forma más elemental de la naturaleza y el sentimiento amoroso. Son una sucesión de escenas pastoriles de gran belleza. El poema nació como un proyecto dividido en cuatro partes que representan las cuatro edades del hombre: la juventud, la adolescencia, la virilidad y la senectud. Sin embargo, solo concluyó las primeras dos. La forma métrica elegida, la silva, permitía todo tipo de complejidades, gracias a su flexibilidad.
‘Panegírico al duque de Lerma’ (1617)
Por último, el ‘Panegírico al duque de Lerma’ (1617), que escribió con el fin de ganarse el favor del valido de Felipe II. Es una obra cortesana de 632 versos de enorme artificio, pero que carece de emoción y se considera tanto un fracaso poético como una pieza esencial en su obra.
Para comentar debe estar registrado.