#Cine

#Literatura

Esta serie de artículos pretenderán realizar un análisis comparativo entre la novela Deseando amar (1972) de Liu Yichang con el trabajo de reescritura que llevó a cabo Wong Kar Wai (2000) con su película de título homónimo. Para ello utilizaré el estudio de José Antonio Pérez Bowie, Reescrituras fílmicas, donde intenta ir más allá del mero hecho de la adaptación, al no obviar que todo “discurso sufre también desplazamientos inevitables derivados del cambio de contexto, de autor (pues todo discurso es vehículo, consciente o inconsciente, de una subjetividad individual) y el cambio de medio. A ellas hay que añadir las diferencias en las condiciones de recepción de la obra, que varían no sólo en función del nuevo medio sino también de las expectativas de recepción del público” (Pérez Bowie). Es por ello que la semejanza en los títulos y las estrategias comerciales que han editado la novela en nuestro país bajo el lema de la inspiración, puede llevarnos a una idea imprecisa de los mecanismos compartidos por ambas obras:

“Esta obra de Liu Yichang marcó profundamente al cineasta Wong Kar-wai, quien se inspiró en ella para plantear y rodar su película In the Mood for Love.”1

En términos de recepción y al menos en Occidente, la fabulosa acogida que la película de Wong Kar Wai (2000) ha tenido a grandes niveles mediáticos, pueda llevarnos “a influir retrospectivamente en la percepción y la apreciación”2 de la novela de Liu Yichang (1972), aunque haya 28 años de diferencia entre la una y la otra.

2000: Festival de Cannes: Mejor Actor (Tony Leung) y Premio técnico

2000: Nominada Premios BAFTA: Mejor película en habla no inglesa

2001: Premio Cesar: Mejor película extranjera

2001: Nominada Critics’ Choice Awards: Mejor película de habla no inglesa

2001: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor fotografía y Mejor película extranjera

2000: Premios Independent Spirit: Nominada a Mejor película extranjera4

Por eso es necesario desgranar previamente el carácter de la novela y observar las alteraciones en cuanto a contexto, situación dramática y enunciativa, personajes y género de la película en su proceso transmedial4. He elegido el concepto de reescritura que propone Pérez Bowie porque es bastante obvio que la película no pretende en ningún momento llevar a cabo una adaptación literal de la novela, ya que el punto de partida de ambas son tramas completamente diferentes pero que, más allá de la mera cita, “el resultado es asumido como una nueva obra que lee o interpreta” el storyworld planteado en la novela.

De esta forma, intentaré evidenciar cómo ambos autores utilizan parámetros occidentales importados de la misma forma en que sus personajes viven la experiencia de la sociedad de consumo desde la experiencia oriental (que es el paradigma central tanto de las dos obras como del debate sobre la identidad misma de Hong Kong). De modo que es ineludible acudir a la perspectiva que plantea la crítica poscolonial y a su posterior confrontación con algunos de los productos culturales occidentales más populares de los últimos años que han contribuido a lo que Said llama el “reforzamiento de los estereotipos”5; como es el caso de la serie de televisión Mad Men de Mathew Weiner que supone “la genealogía de una sociedad, la llamada occidental y posmoderna, que consiguió sobrepasar los requerimientos de la religión como eje vertebrador para refundarse en el comercio de sus mitos y, mediante esos mismos mitos, en la constatación del simulacro” (Said).

En conclusión de esta introducción y tras haber trazado las líneas básicas de esta investigación, comenzaré por cotejar las sinopsis de ambas obras para establecer un punto de partida a este análisis en rama:

Liu Yichang (1972):

La historia sucede en Hong Kong durante la década de los sesenta, a través de dos personajes antagónicos que deambulan por una ciudad en continua transformación. La novela propone un viaje paralelo que juega con la idea de un posible encuentro. Él es Chunyu Bai, un hombre maduro sumido en un pasado turbulento, y ella A Xing, una adolescente llena de sueños; dos personas con situaciones opuestas que se encuentran en asientos contiguos de una sala de cine en un momento determinado.

Wong Kar Wai (2000)

La trama comienza en 1962 en la ciudad de Hong Kong, cuando el señor Chow Mowan se traslada con su mujer a un edificio de inmigrantes de Shangai, donde conoce a Su Lizhen que casualmente también se muda allí con su marido el mismo día. Desde que llegan allí, el destino de las dos parejas irá unido, ya que Chow y Li-zhen pasarán cada vez más tiempo juntos debido a la sospecha compartida de que sus parejas les están engañando.

Pablo Melgar Salas

[separator type=”thin”]

1. Página web de Plataforma Editorial: http://www.plataformaeditorial.com/libro/3721-deseando-amar

2.“la posibilidad de apreciarla en sí misma ignorando la obra que la ha inspirado o asumirla como perfomance adaptativa y resultado de un proceso de transescritura; en este segundo caso, es posible también la operación inversa: que O2 puede influir retrospectivamente en la percepción y la apreciación de O1 sea cual sea el orden en que el receptor se encuentre sucesivamente expuesto a una y a otra [Groensteen 1998, 268-277]” (Pérez Bowie).

3. Ficha de “Deseando amar” (2000) en filmaffinity.

4. “Groensteen señala, por otra parte, el diverso carácter de las alteraciones a que puede ser sometida la fábula, pues pueden afectar a la situación dramática (conclusión diferente del conflicto), a la situación enunciativa (por ej., sustitución de la voz narrativa de la novela por diálogos en el filme), a los personajes (que pueden ser redefinidos para acercarlos al nuevo espectador) o del género en que se inscriba O2.” (Pérez Bowie)

5. “Uno de los aspectos que el mundo electrónico postmoderno ha traído consigo es el reforzamiento de los estereotipos a través de los cuales se observa Oriente; la televisión, las películas y todos los recursos de los medios de comunicación han contribuido a que la información utilice moldes cada vez más estandarizados” (Said).

[separator type=”thin”]

Bibliografía

SAID, EDWARD. Orientalismo.

PÉREZ BOWIE, José Antonio (2010): Reescrituras fílmicas: Nuevos territorios de la adaptación. Salamanca, Universidad de Salamanca.