#Ensayo

#Literatura

La selva donde mi espíritu se exilia

 

1. Introducción. El sujeto migrante como flâneur en los imaginarios parisinos de Alfredo Bryce Echenique y Santiago Gamboa.

[infobox maintitle=”La vida exagerada de Martín Romaña” subtitle=”…y quería vivir con la intensidad bohemia con que muchos otros, antes que él, habían vivido en París. Esta ciudad, en particular, se prestaba para ello (…) París era una ciudad hecha sólo para gente con sus ideas y convicciones. (Bryce Echenique, 1981: 55)” bg=”gray” color=”black” opacity=”on” space=”30″ link=”no link”]

[infobox maintitle=”Vida feliz de un joven llamado Esteban” subtitle=”Mi sueño, como el de tantos latinoamericanos que quieren ser escritores, era vivir en París, y entonces comencé a dirigir mente y proyectos hacia allá. París me parecía el lugar ideal (Gamboa, 2000: 338)” bg=”pink” color=”black” opacity=”on” space=”30″ link=”no link”]

El evidente paralelismo entre las dos obras de Santiago Gamboa y Alfredo Bryce Echenique, Vida feliz de un joven llamado Esteban y La vida exagerada de Martín Romaña respectivamente, dan pie a este análisis. Ambas cuentan la historia de un joven latinoamericano con aspiraciones literarias que encuentra en el viaje a París el camino perfecto para convertirse en escritor: “Todas sus informaciones culturales lo llevaban a creer en eso” (Bryce Echenique, 1981: 55). ¿A qué informaciones culturales se refiere Bryce?

A lo largo de este trabajo vamos a reflexionar sobre las relaciones entre los ámbitos literarios colombiano y peruano, y la tradición europea que, en tensión, prefiguran “unos tipos de lector y unas relaciones entre escritores, editores y ofertas literarias”(van der Linde, 2009: 93). Estas “informaciones culturales” propician que este joven, aspirante a escritor, emigre de Colombia (el caso de Santiago Gamboa) o de Perú (el de Bryce Echenique) hacia París como escenario idealizado.

En esa dirección tomamos como punto de partida las teorías de la sociología del arte de Pierre Bordieu (Francia, 1930-2002), que da preferencia a esos intercambios simbólicos que conforman un “juego de posiciones y de relaciones en el interior de un campo” (Amoretti, 1992: 79). A su vez, la noción de sujeto migrante1 acuñada por Antonio Cornejo Polar es la que mejor encuadra a nuestro personaje en esos movimientos migratorios que caracterizaron el fluir social del campo a la ciudad en América Latina y, más tarde, hacia otros países o continentes donde se desplaza el centro (como es el caso de Esteban y Martín Romaña, en Francia).

Además, nos centramos en el género de la novela, pues es el formato que tanto Gamboa como Bryce escogen tanto en El síndrome de Ulises y Guía triste de París como prácticamente en el resto de sus bibliografías: ambos son escritores en prosa. En América Latina, el género novelístico es el que más tarde se ha manifestado como tradición literaria consistente, ya que está íntimamente relacionado con un cierto grado de “independencia frente a otros campos” (van der Linde, 2009-2010: 94). Prueba de ello es que la poesía y el cuento han sido los géneros desde los que la literatura hispanoamericana ha emancipado su propio campo literario.

Ambos autores viajaron desde América Latina hacia París convirtiéndose en sujetos migrantes, igual que otros tantos escritores lo hicieron antes para explorar el mito. Las novelas que vamos a analizar, dialogan con una literatura de la diáspora que engloba “a todos los grupos contemporáneos que muestren, en una tierra adoptiva, los recursos materiales, la estructura sociopolítica y los incentivos discursivos para representarse a sí mismos como diásporas” (Valero, 2004: 29) o semillas híbridas que expanden su centro hacia Europa. Sin embargo, la experiencia de ambos servirá para desmitificar esas “informaciones culturales” y ponerlas en diálogo con las circunstancias socio-históricas del momento.

¿Sería París lo mismo sin esa mirada americana del sujeto migrante? Nuestro personaje se entrega a la multitud como un flâneur, de esta manera los espacios que conquista determinarán el imaginario de cada uno de ellos y el reflejo de su propia identidad. Este trabajo se propone reconstruir ese recorrido.

[infobox maintitle=”Sujeto migrante” subtitle=”El sujeto migrante se conforma internamente heterogéneo, como resultado del acto de migrar, ya que la necesidad lo hace fagocitar –al decir de Kusch- culturas y lenguas, sin diluir sus diferencias y problemas sino acentuándolas. Rompe con la noción de sujeto romántico, jerárquico y autónomo, para dar cuenta de las contradicciones internas que se denuncian, básicamente, en el discurso del migrante. (Valero, 2004: 30)” bg=”gray” color=”black” opacity=”off” space=”30″ link=”no link”]

[separator type=”thick”]

1. “Me interesa, pues, el sujeto migrante. Tengo para mí que a partir de tal sujeto, y de sus discursos y modos de representación, se podría producir una categoría que permita leer amplios e importantes segmentos de la literatura latinoamericana -entendida en el más amplio de sus sentidos- especialmente los que están definidos por su radical heterogeneidad.” (Cornejo Polar, 1996: 838)

[separator type=”thick”]

Bibliografía

  • AMORETTI H., María (1992). Diccionario de términos asociados en teoría literaria. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 1992.
  • BRYCE ECHENIQUE, Alfredo (1981). La vida exagerada de Martín Romaña. Barcelona: Editorial Argos Vergara, 1981.

  • CORNEJO POLAR, Antonio (1996). Una heterogeneidad no dialéctica. Sujeto y discurso migrantes en el Perú moderno. Berkeley: University of California at Berkeley, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

  • GAMBOA, Santiago (2000). Vida feliz de un joven llamado Esteban. Barcelona: Ediciones B, S. A., 2000.
  • VALERO, Silvia (2004). Sujeto migrante en la narrativa colombiana. Bogotá: Universitas Humanística, 2004.

  • VAN DER LINDE, Carlos Germán (2009-2010). Literatura urbana en Colombia. Claves para comprender las transformaciones culturales del país. Bogotá: Universidad de la Salle, 2010.

[button content=”Sigue leyendo” color=”black” text=”white” url=”http://www.kilometr0.es/paris-como-la-meta-utopica-en-la-construccion-del-escritor-moderno/” openin=”_self”]